Dia internacional del Voluntariado
Hoy es el dia del voluntariado internacional desde la Asociacion Mi Rancho y Asociacion Tiluchi, queremos daros las gracias no solo a las personas que han realizado algun voluntariado en cualquiera de las dos sino a todas aquellas que realizan un acto desinteresado un acto de rebeldia diria yo y deciden vivir un cambio, pero un cambio con los demas
¿Por qué algunas personas en este mundo medido en la rentabilidad y costo de todas las cosas, decide lanzarse a una experiencia que no sabe cómo saldrá?
El voluntariado, debe partir de una motivación, una actitud ante la vida, una disconformidad con lo que hay alrededor, un volver a la adolescencia y decir que no estoy satisfecho con lo que tengo, un sentir.
Para nosotros, el programa de voluntariado internacional, empieza en el lugar de origen, donde tenemos nuestras seguridades o inseguridades, donde tenemos familia, amistades, compañeros y donde nos han enseñado a “mamar la vida”. Empieza desde la actitud de plantearse querer hacer un parón y vivir una experiencia en un ambiente que no es el suyo, donde las seguridades, las amistades, la familia, las cosas que poseemos, se quedarán hasta la vuelta, lejos como para poder irse en un momento de arrebato y donde nos enfrentaremos con situaciones a las que quizá no estemos acostumbrados, donde esas situaciones se vivirán desde una perspectiva diferente, el de la cultura del lugar que te acoge.
El voluntariado está formado por personas especiales, personas que vienen con un fuerte espíritu de darse a los demás. Solemos decir que somos una escuela donde se viene a “asalvajarse”, donde los valores que damos por supuesto no siempre lo son.
Estar como voluntari@ lejos de casa y por un plazo de tiempo amplio supone que debe ser un hecho meditado y sopesado y contemplar algunos aspectos. Va a ser una experiencia de crecimiento y autoconocimiento personal y no todo lo que descubres de ti mism@ te gusta. Te toca enfrentarte a cosas sol@, sin tu mundo y tus apoyos habituales, por mucho que estemos en la era de las NTIC, no es lo mismo un emoticono que te envía un beso a un beso de verdad. Te vas lejos, muy lejos, a veces, son muchos km, huso horario. La distancia no siempre es fácil, así que a la primera que algo se tuerza no puedes volver a la seguridad de tu casa, por eso no debe ser una decisión tomada a la ligera. Pero a la vez hay que ser conscientes de esa distancia que va existir y vivir en el lugar de destino, tu cabeza y tu corazón deben estar donde estés tú físicamente.
No es mano de obra barata, aunque muchas veces lo parezca, sobre todo por que los tiempos no se marcan como se marcan en el pais de donde se viene. En el origen, la productividad y el tiempo estan muy delimitados, acá no y eso choca al principio. No se debe venir con la concepción del tiempo como algo absoluto en el cual cumplo y se acaba la curiosidad. Se viene a tener una experiencia y a vivenciar un proyecto y eso se puede dar de muchas formas, desde apoyar a alguien en los estudios, hasta acompañar viendo una película, jugando un partido de lo que sea, o simplemente charlando.
QUÉ SIGNIFICA PARA NOSOTR@S SER VOLUNTARI@
Los siguientes conceptos están recogidos de muchos de los voluntarios y voluntarias que han pasado por acá desde organizaciones de voluntariado como Volpa o desde nosotros allá como Asociacion Tiluchi. Casi todos a su vuelta se han involucrado, se han quedado acá como un proyecto de vida.
La generosidad, la responsabilidad civil, la curiosidad, la lucha por los derechos humanos y el compromiso, son las armas con las que cuentan estas personas para participar de un voluntariado local, nacional e internacional que perdure en el tiempo. Añadiría, en el caso internacional, el ARROJO y la falta de miedo.
Esto es lo que impulsa: querer aportar un granito de arena para caminar una mijita hacia la igualdad y la justicia. La fe, sí… la FE EN EL CAMBIO Y LA APERTURA también son otros ingredientes importantísimos.
Así que, la ACTITUD y unos VALORES humanos de justicia y solidaridad sólidos son, una base para que la experiencia de un voluntariado internacional de larga duración tenga éxito.
Ser persona voluntaria en otro país significa, vivir una experiencia enriquecedora, por varias razones:
Permite satisfacer un deseo previo de luchar por la justicia, por un mundo más humano. Se comprueba que son posibles resultados positivos.
Se aprenden un montón de cosas: apertura a lo diferente, recursos que no habías descubierto antes en ti mismo/a, etc.
Enriquece afectivamente: se establecen vínculos intensos, se recibe y se da mucho afecto, se comparten vivencias alegres, tristes, lo que une mucho.
Tiene un componente de deseo de aventura, de superar miedos, ponerse a prueba, conocer otros mundos, viajar.
Desarrolla el espíritu de trabajo en equipo.
Se comparte un proyecto de cambio con otras personas.
Muchas de las personas con las que se trabajan y comparte son un ejemplo de supervivencia, de superar dificultades, de “resiliencia”.
Ser voluntario/a es una forma de ser, de estar en el mundo, de vivir. Es ser consciente de que formas parte de una sociedad o sociedades en las que descubres, te encuentras, compartes, aprendes con el otro…
Hacerte consciente de que todos nuestros actos pueden influir de manera positiva o negativa en el entorno y en uno/a mismo/a.
“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito”. Aristóteles.
Es no ser indiferente, vivir con el objetivo de logar un mundo más justo, tomar posiciones y decidir realizar acciones que se dirigen a lograrlo.
“Un mundo diferente no puede ser construido por gente indiferente”. Dr. Peter Marshall
Es una prueba de nuestra capacidad de adaptación, de aceptación, de aprendizaje... Es estar dispuest@ a crecer y descubrir cosas nuevas no solo del lugar donde estás, sino de un@ mism@.
Un voluntari@ es una persona que decide dar una de las cosas más valiosas que tenemos a los demás: su tiempo. Por supuesto supone mucho más que tiempo, al dar, nos damos a nosotr@s mism@s tal y como somos, porque no hay mayor forma de dar, que con nuestro ejemplo.
Un voluntariado internacional, es una experiencia que te hace cambiar de ubicación geográfica y de forma de vivir durante un tiempo; es un acercamiento a otra cultura con el ánimo de ayudar, ser útil. Se trata de un encuentro personal con otras personas y culturas. En este encuentro interaccionan multitud de factores que dependen de las características y circunstancias de uno/a, así como las propias del lugar, personas, culturas. En este proceso es fundamental tener en cuenta el RESPETO. Al principio es mejor ser un pequeño espectador, no juzgar e intentar comprender qué pasa, y por qué.
Es fácil pensar que desde nuestra mente occidental tenemos las respuestas a los problemas que surgen. Soluciones rápidas y claras que acabarían con los conflictos más relevantes. Cuando llevas un tiempo te das cuenta que las soluciones no son tan fáciles, que se tratan de procesos más complejos y tal vez, que las necesidades que llevamos no son las necesidades que hay.
Ser voluntario en otro país no afecta al hecho de ser voluntarioso/a, colaborador/a, con ganas de cambiar las cosas que te rodean o con ganas de aportar tu granito de arena en aquello en lo que crees. El que es Voluntario lo es a cualquier sitio al que va, es una cuestión de ACTITUD y aptitud. Es una cuestión de adaptación al medio, de respeto, de oír ver callar al principio. Y sobre esas premisas poder construir las bases para aportar.
Ir de voluntario a otro país significa sobre todo que te encuentres tan bien donde estás, que eres capaz de poderte ir a otro lugar totalmente diferente. Irte a otro país a hacer un voluntariadoo, implica respirar su cultura, sentir mucho amor hacía la gente de ese lugar, tener un gran interés por descubrir su manera de vivir y vivirla. Tener la mente muy abierta para poderla llenar de cosas nuevas.
Esto no significa que te tenga que gustar todo lo que ves, ni que lo tengas que compartir, pero sí que tu mirada sea una mirada cercana a allí, que mires desde allí y no desde dónde vienes.
El voluntariado, cuando estás en otro país, no termina cuando acaba el horario de trabajo...sobre todo porque no lo hay.
Implica que conscientemente decides iniciar un paréntesis en la vida que estás haciendo hasta ese momento, arreglas todo para poderte ir lejos, asumes un compromiso con el Proyecto y contigo mism@ y te alejas de tu entorno familiar, laboral y social para sumergirte, tan enteramente como seas capaz, en una forma de vida totalmente diferente a la tuya.
Para que una experiencia de voluntariado sea exitosa para quien la protagoniza, hay que tener en cuenta que el “motor” que te empuje a hacerlo no sea el HUIR de nada ni el buscar nada “con ansiedad”, no hay que embarcarse en ello cuando recién se sale de una ruptura afectiva o ha habido un hecho traumático o doloroso que aún no se ha asimilado, ni tampoco se debe permitir que el malestar con la vida que se está llevando sea lo que impulse a comprometerse con un voluntariado internacional, esperando que “te arregle la vida”.
Lo ideal sería estar en un estado o momento de equilibrio y satisfacción personal, unido a un deseo de compartir ese estado con otras personas menos favorecidas que tú, porque lo que vas a dar y compartir, lo que vas a transmitir, es justamente tu capacidad de empatía, optimismo, alegría, compromiso, … por ejemplo, puede ser buen momento justo cuando se acaba una formación académica y aún no se ha “formalizado” la vida, no se han adquirido compromisos serios ni afectivos ni de trabajo y la situación familiar lo permite. O en un momento de estabilidad en la vida, en lo profesional, lo familiar y lo social,… cuando sientes que has alcanzado medianamente las metas que te habías propuesto y, en vez de regodearte mirando tu ombligo en tu pequeña y cómoda posición, te surge de dentro compartir tu vivencia de bienestar con otras personas menos favorecidas.
Como en el viaje a Ítaca, no hay que fijar las expectativas de éxito en la meta última, al final del viaje, sino que hay que disfrutar del camino, hacernos conscientes de que cada experiencia, cada encuentro, cada momento, son los que nos aportarán la gratificación, para que, pase lo que pase y dure lo que dure la experiencia, sintamos que lo que hemos alcanzado es lo mejor que se pudo alcanzar.
Un voluntario/a es una persona que se compromete con una institución para dedicar parte de su tiempo, un periodo temporal pactado mutuamente. No sustituye al personal contratado, no es mano de obra barata, pero no por ello es menos profesional que un trabajador. La tarea que realiza, la función que se le encomienda, debe hacerla con una actitud positiva. No sirve para un roto y para un descosido, debe desarrollar unas tareas concretas, saber que se espera de él/ella. El voluntariado se convierte en una experiencia y acaba siendo una manera de entender el mundo y actuar ante el mismo. Ser voluntario/a no es igual a todo vale, se es persona con límites, capacidades y habilidades propias
Agradecemos a todas las personas que han tenido una experiencia de voluntariado internacional con nosotros por expresar lo que han sentido de su experiencia. Al final hemos ido creando paso a paso una gran familia, una familia extensa un vivir en comunidad y esa vision del mundo, nos hace diferentes.